La preocupación médica y política por la baja tasa de natalidad y los peligros que implicaba la falta de contención económica y social de mujeres, en especial de las solteras, madres recientes o futuras madres, así como el saneamiento de costumbres consideradas peligrosas, como la prostitución, apareció imbricada a discursos de corte eugenésico hacia 1930 en Buenos Aires. Los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social constituyeron uno de los más importantes reservorios sobre ideas eugenésicas, que tuvo la participación simultánea de académicos y técnicos de la medicina entre 1933 y 1943. Desde una perspectiva que concibe al discurso como práctica social estudiaremos cómo se elaboró una singular noción de mujeres consideradas en peligro y mujeres estimadas peligrosas desde las que se incentivó un ideal maternal encontrando un soporte principal en el cuidado y descripción del cuerpo. Mientras que para las mujeres consideradas peligrosas se usaron referencias biotipológicas y endocrinológicas, que eran resultado de elaboraciones académicas, para las estimadas en peligro aparecieron prácticas médicas y sociales llevadas a cabo en servicios maternales, que pulsaron por la integración de la eugenesia al campo sanitario a través de la educación femenina y controles pre-nupciales, entre otros.
Revista Hembras Peligrosas Pdf D
Durante los años de 1930 en Buenos Aires, Argentina, aparecieron diversas preocupaciones desde espacios médicos y políticos en torno a la cantidad y calidad de la población, que se expresaron en iniciativas por disminuir la mortalidad infantil y el flagelo de las enfermedades estimadas debilitantes como la sífilis y tuberculosis, prevenir la "degeneración" de la raza y responder a la caída de la natalidad. Las mujeres fueron un eje central desde discursos de la elite académica y política ligada a los saberes eugenésicos, al ser consideradas responsables de la reproducción y educación de la futura descendencia. En esta oportunidad, nos detendremos en la construcción de mujeres consideradas en peligro y estimadas peligrosas desde el discurso de una de las publicaciones especializadas en eugenesia más reconocidas en Buenos Aires, los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social (ABEMS) en el periodo de 1933-1943.
Un tema poco explorado, en el caso bonaerense y en relación con mujeres y eugenesia remite a los casos de aquellas que se apartaron de ciertas pautas morales de la elite dirigente y llamaron la atención de médicos. Ellas dieron cuenta de algunos desvelos eugénicos vinculados a desvíos morales de hábitos y conductas que eran consideradas favorecedoras de desórdenes en el proceso de reproducción o desadaptados en términos sociales. Dentro de ese universo se puede ubicar a las mujeres consideradas en peligro y a las estimadas peligrosas. En general, ellas estuvieron identificadas con comportamientos considerados marginales o peligrosos, como la prostitución y con situaciones de grave vulnerabilidad económica y social: mujeres pobres futuras madres o madres recientes, sin vivienda, entre otros. Para ellas aparecieron destinadas diversas modalidades de asistencia social y taxonomización médica a través de la biotipología y la endocrinología.
La fuente de indagación consultada para este análisis son los ABEMS que fueron un espacio de producción y conocimiento de ideas sobre la eugenesia y ciencias afines en los que participaron miembros de la elite dirigente, que estuvieron vinculados al gobierno de facto y a relaciones entabladas con el gobierno fascista y la experiencia franquista. Miranda y Vallejo (2005) describen de manera minuciosa los fluidos lazos de especialistas argentinos con la academia italiana y española a partir de viajes, congresos y formación de sociedades y revistas. El principal fue el Instituto de Biotipología, junto con la Asociación de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, fundada en 1932 por Arturo Rossi1 de la que ABEMS constituyó el principal órgano de difusión: tanto de actividades organizadas desde la misma, como de novedades internacionales, textos teóricos, libros, entre otros. La Asociación fue una entidad civil sostenida económicamente por el Estado hasta 1943, cuando fue nacionalizada y pasó a funcionar bajo la órbita de la Secretaría de Salud Pública de la Nación constituyéndose en una de las instituciones eugenésicas más activas de América del Sur (Miranda y Vallejo 2005, 161). Este cambio justifica el periodo elegido para esta investigación que abarca desde la fundación de los ABEMS en 1933. En los años estudiados la Asociación tuvo su propio hospital y la Escuela Politécnica de Bio-tipología y Medicina Social desde la que se formó un cuerpo femenino de asistentes con diversas orientaciones -escolares, sanitarias y sociales- para la realización de fichajes biotipológicos a la población. Estuvo integrada en su mayoría por médicos y abogados. Presidida sucesivamente por Mariano Castex, Nicolás Lozano, José María Paz Anchorena y Raúl Novaro. Hubo un escaso protagonismo de mujeres "que, si bien participaron como enfermeras en los hospitales o como maestras en las actividades educativas, no llegaron a ocupar lugares vinculados a la conducción o a la producción de saberes médico-científicos" (Rostoyburu 2012, 19). Además, fue un organismo consultor de diversos entes administrativos encargados de la salud, educación, demografía, inmigración y política criminal (Miranda 2011, 37).
Estimamos que puede ser de utilidad el análisis de una publicación que fue uno de los principales reservorios sobre las ideas eugenésicas en Argentina y que contó con articulistas que estaban a cargo de dependencias del Estado en el área de la salud y el derecho y, a la vez, participaron de instituciones académicas y sociedades científicas. A través de los casos relatados se puede reflexionar sobre posibles proximidades o distancias entre la producción de discurso y prácticas efectivas médicas y de asistencia social en relación a los casos de las mujeres consideradas en peligro y aquellas estimadas peligrosas. Desde estos discursos, los desequilibrios, faltas o excesos orgánicos eran lo que impulsaba el comportamiento sexual o social no deseable y convertía a ciertas mujeres en peligrosas. En el caso de las mujeres estimadas en peligro, desde los ABEMS, los médicos dedicaron sus esfuerzos a encauzar sus conductas para la generación de una subjetividad maternal deseable.
En lo que sigue, realizamos una breve presentación de la publicación, en especial, de la sección que abordó cuestiones sobre mujeres a cargo del médico Josué Berutti y algunos aspectos de formas de institucionalización de la protección y control de la salud y moral de la mujer. Además, la participación de mujeres en la revista, el papel de la biotipología y el caso de las mujeres estimadas peligrosas. En un segundo apartado, describimos aspectos asistenciales abordados en la publicación desde la voz de los médicos en servicios maternales que contribuyeron a la construcción de mujeres consideradas en peligro.
Los ABEMS constituyeron el principal órgano de difusión de la Asociación de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, cuyo primer número fue publicado en abril de 1933, quincenal hasta 1935 y luego bimensual. Se difundieron trabajos y experiencias elaboradas en el extranjero sobre eugenesia y biotipología, así como eventos políticos y académicos.3 Aunque contó con un formato de periódico, desde 1942 cambió a uno más pequeño como revista científica, de forma coincidente con el fallecimiento de Arturo Rossi. Integraron ABEMS reconocidos médicos y abogados de Argentina y otras latitudes. Su presidente fue Nicolás Lozano, el vicepresidente primero Gonzalo Bosch,4 y el vicepresidente segundo José María Paz Anchorena. El director general de la publicación fue Arturo Rossi, el primer miembro honorario fue Nicola Pende y el sub-director general Donato Boccia. Los secretarios de redacción fueron David Zanalda, Julio Escobar Sáenz, Vicente Franco y César Massaro. Esta publicación tuvo eco en otros foros como los círculos de juristas y expertos legales españoles de Enrique Díaz Guijarro y Carlos Bernaldo de Quirós,5 autores prolíficos sobre eugenesia, y en medios de divulgación médico-sanitaria muy populares como la revista Viva Cien Años y Vivir que llevaron a cabo una propaganda a sus lectores para una vida sana y feliz (Reggiani 2005, 278). En gran medida, los artículos y publicaciones que aparecieron no fueron contribuciones exclusivas, sino que, a través de los mismos, se ponían en circulación jornadas académicas, avances de libros o investigaciones, así como debates legislativos. Desde 1935 en adelante hubo un declive en el número de publicaciones anuales y algunas contribuciones extranjeras, en francés o italiano, aparecieron en su idioma original (Coppa 2019, 5). La publicación fue gratuita para los miembros de la Asociación a la que se podía acceder con una cuota de un peso y daba derecho a la suscripción. Económicamente, estuvo sostenida por sus miembros, pero también por innumerables publicidades de alimentos, instituciones, seguros, terapias, medicamentos, entre otros.
Dentro del amplio arco de los temas abordados desde los ABEMS que incluyeron la criminología, educación física, medicina del trabajo, filosofía, entre otros, la cuestión de las mujeres adquirió relevancia. Aunque algunos problemas trabajados en relación a ellas fueron de tenor médico, un tema que apareció de forma insistente fue la maternidad desde una concepción pronatalista y antifeminista que habilitó a distinguir categorías que no se acomodaban plenamente a este ideal, como las mujeres consideradas en peligro y las estimadas peligrosas.
Retomando el objetivo principal se puede establecer que uno de los rasgos más representativos de los discursos analizados, fue la insistente disposición por intervenir en la vida privada de las mujeres desde saberes científicos. Como principal hallazgo, la participación simultánea de académicos y técnicos de la medicina en los ABEMS implicaron diversos matices con los que se construyó una singular noción de mujeres consideradas en peligro y mujeres estimadas peligrosas incentivando la creación de un ideal maternal que encontró un soporte principal en el cuidado y descripción del cuerpo. Ambos casos representaron un apartamiento del fin primordial de ser buena madre y esposa que debían cumplir las mujeres, según los médicos eugenistas. 2ff7e9595c
Comments